top of page
Investigaciones especiales
Opinión
Podcast
LA ELECCIÓN MÁS GRANDE DE LA HISTORIA: 9,000 CANDIDATOS BUSCARÁN EL VOTO EN 2026
La contienda electoral reunirá por primera vez a un número récord de postulantes a la presidencia, el Congreso y el Parlamento Andino, en medio de un escenario político fragmentado y con partidos debilitados.
14 de agosto del 2025, 3:49 p.m.
Carlos Mendives

Perú se encamina a uno de los procesos electorales más grandes de su historia. Proyecciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estiman que, en los comicios generales de 2026, podrían intervenir 9,731 candidaturas para la plancha presidencial, el Congreso -que volverá a ser bicameral, con diputados y senadores- y el Parlamento Andino. La cifra casi cuadruplica los 2,822 postulaciones registradas en 2021 y evidencia un escenario político marcado por la fragmentación y la débil consolidación partidaria.
Hoy, tras la suspensión de la inscripción de la alianza electoral entre Ahora Nación y Salvemos al Perú, son 37 organizaciones habilitadas para competir: 33 partidos y cuatro alianzas electorales, de acuerdo con la información proporcionada por el organismo electoral. La reducción frente a los 43 competidores de hace unos meses, es mínima. Las alianzas buscaban recortar la sobreoferta de listas, pero apenas han movido la aguja.
En las elecciones 2021, participaron 18 partidos políticos, todos de manera individual y sin alianzas. Cinco años después, el panorama es distinto: más agrupaciones habilitadas y el regreso del Congreso bicameral han disparado el número de postulaciones. En un escenario electoral sin grandes alianzas de por medio, el conteo total podría incluso superar los cálculos más altos del JNE, que advierte de un techo cercano a los 10,000 candidatos.
Para el abogado y especialista en temas electorales, José Manuel Villalobos, uno de los retos más visibles de esta sobreoferta es que muchos candidatos no llegaron a presentar sus hojas de vida dentro del plazo que fija el cronograma electoral. Villalobos recuerda que, en las elecciones regionales y municipales de 2022, el sistema digital del JNE sufrió fallas cerca del cierre del plazo, precisamente cuando la mayoría de candidatos ingresaba sus datos. El caos se repite.

José Manuel Villalobos
Abogado Constitucionalista
Villalobos también destaca tres alianzas que, a su juicio, podrían tener un peso real en la contienda. “La de Unidad Nacional, de Roberto Chiabra, y el PPC, sirve en tanto logre revivir la identidad partidaria y sus valores más fuertes. Tienes a Fuerza y Libertad, que integran el gobernador Zósimo Cárdenas, quien podría captar en gran medida el electorado del centro del país junto al perfil de Fiorella Molinelli, vinculada a la salud. Y la alianza de Guillermo Bermejo y Vicente Alanoca. El resto tiene que resolver sus problemas internos. Definitivamente son alianzas formadas de último momento”, señala.
A esto se suman otros obstáculos: el trámite de tachas y exclusiones contra candidatos y, desde otro frente, el trabajo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para revisar y elaborar los informes técnicos sobre el financiamiento de todas las campañas, presidenciales y legislativas.
Normas que favorecen la fragmentación
La fragmentación política en el Perú tiene raíces normativas. El sistema actual premia la competencia interna entre candidatos de un mismo partido y debilita la unidad orgánica. Además, la barrera electoral es baja: 5% de votos para partidos y 6% para alianzas. La ley permite la inscripción de organizaciones que no tienen respaldo sólido y favorece la atomización.
La vuelta al sistema bicameral -con 60 senadores y 130 diputados- probablemente reforzará la dispersión legislativa, según expertos consultados. La eliminación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) también abrió la puerta a partidos con poco respaldo real, lo que fragmenta aún más el voto. El 11 de febrero de 2026 se publicará la lista oficial de candidatos a la presidencia, el Senado, la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino. Será la fotografía definitiva de un escenario electoral tan amplio como impredecible.
bottom of page